Depresión Postparto: Diagnóstico Y Tratamiento





¿Cuándo podemos decir que estamos frente a la depresión posparto?

Cuando en el periodo que transcurre después del nacimiento de un bebé, la madre presenta síntomas compatibles con un Episodio depresivo; es decir, disminución del ánimo, pérdida de la capacidad para disfrutar de la vida, angustia, irritabilidad, alteraciones del sueño y/o del apetito, entre otros.. En algunos casos, específicamente, la madre no quiere asumir los cuidados del recién nacido, o bien tiene miedo a que a éste le suceda algo malo.

En casos graves, puede presentarse ideación suicida o alteraciones del juicio de realidad.¿Cómo y desde cuándo se manifiesta?¿Cuánto puede durar?

La depresión posparto aparece generalmente a partir de la cuarta semana del puerperio y alcanza su mayor frecuencia en la semana 12 del periodo posparto. La duración es variable y depende fundamentalmente de su diagnóstico precoz , del inicio del tratamiento y de la respuesta de la madre frente a este tratamiento.¿Qué porcentaje de las mujeres sufren de depresión posparto?

Las cifras de prevalencia de la depresión posparto son variables, en Chile los estudios realizados indican que entre un 10 y un 20% de las mujeres presentan una depresión posparto y que más de un 30% de las mujeres presentan sintomatología depresiva en este período que no alcanzan la intensidad para un diagnóstico de enfermedad depresiva pero que afectan la calidad de vida de la madre.¿Cuáles son los mayores factores de riesgo?

Los factores psicosociales son muy importantes en el desencadenamiento de la enfermedad. Como en todas las depresiones, el nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo indiscutible. También se sabe que es más frecuente en las madres solteras y en aquellas mujeres que tienen relaciones inestables o de mala calidad con el padre del bebé, Los problemas relacionados con el parto y el puerperio también tienen una influencia negativa, por ejemplo , los problemas de salud del recién nacido o problemas con la lactancia. Un factor muy importante es el antecedente de depresiones previas. Si una mujer ha presentado un episodio depresivo, tiene un riesgo de sufrir depresión en el período posparto si tiene un bebé.¿Cuáles son los tratamientos más habituales para enfrentarla? ¿Cuánto duran?

El tratamiento de la depresión posparto es similar a la cualquier episodio depresivo, es decir el tratamiento farmacológico y el tratamiento psicoterapéutico han mostrado eficacia. Sin embargo, por tratarse de una enfermedad que se presenta en un período complicado de la vida de una mujer presenta algunas dificultades.

Una de las barreras para el tratamiento es el tiempo que la mujer pueda dedicarle a su tratamiento en un período en que debe cuidar intensamente al recién nacido. Una psicoterapia implica asistencia regular a un tratamiento relativamente largo. Por otro lado, la terapia con fármacos presenta el problema de la lactancia. Aunque hay antidepresivos recomendados para esta situación, en muchas oportunidades las madres muestran resistencia al uso de fármacos antidepresivos durante la lactancia.

En general, uno podría afirmar que en los casos menos graves, la psicoterapia debiera ser el tratamiento a elección y en los casos más severos hay que llevar a cabo un tratamiento combinado con psicoterapia y farmacoterapia.

La duración del tratamiento es de 6 meses, contados a partir de la fecha en que la madre ha remitido su sintomatología. Si tiene antecedentes previos de haber sufrido otros episodios, entonces la duración del tratamiento debiera ser mayor.

En Chile, llevamos a cabo un ensayo clínico en consultorios del sistema público de salud y demostramos la eficacia de un tratamiento combinado en que las mujeres deprimidas en el posparto participaban en un taller grupal donde se abordaban sus principales problemas y algunos aspectos importantes de la crianza y las mujeres más graves recibían fármacos antidepresivos. La intervención demostró buenos resultados a los tres meses de seguimiento. En esta investigación, una barrera para el tratamiento fue claramente el tiempo de las mujeres pues la mayoría de ellas tenían poco apoyo para el cuidado de los bebés.

(ROJAS G, FRISTCH R, SOLIS J, JADRESIC E, CASTILLO C, GONZALEZ M, GUAJARDO V, LEWIS G, PETERS TJ, ARAYA R. 2007. Treatment of Postnatal Depression in Low -income Mothers in Primary Care Clinics in Santiago, Chile. A randomised Controlled Trial. The Lancet;370:1629-1637.FONDECYT1040434. ISI.)¿De qué manera debe enfrentar la familia esta enfermedad?

La familia debe, en primer lugar, ser conciente de la existencia del problema para dar la voz de alerta pues es una enfermedad subdetectada pues todo el sistema está centrado en el recién nacido.

Una vez que la enfermedad es diagnosticada y la madre ha iniciado un tratamiento, la familia debe apoyarla con el cuidado del bebé para que la madre tenga el tiempo necesario para su tratamiento y rehabilitación.

La familia también juega un papel en la génesis de la depresión posparto pues las distintas formas de inestabilidad de la pareja son factores de riesgo para la enfermedad.¿Cuáles son los principales mitos que existen en las mujeres respecto de esta materia?

Yo diría que un mito es que es normal deprimirse en este período y tiende a confundirse la depresión con un periodo transitorio de labilidad emocional que efectivamente puede producirse en el puerperio , inmediatamente después del parto.

Cualquier otro punto que le parezca relevante

El tratamiento de la depresión posparto es muy importante no sólo por la salud de la madre, sino también por la salud del recién nacido. Hay mucha evidencia sobre los efectos negativos que puede tener la depresión posparto en la vida de la pareja y en el desarrollo afectivo y cognitivo del bebé.Dra. Graciela RojasProfesora TitularFACULTAD DE MEDICINA



e32e3